Conoce el formato Open Space
El formato Open Space es un formato radicalmente sencillo… y sorprendentemente poderoso.
¿Qué es un Open Space?
Todo empezó con una frustración.
Harrison Owen, tras meses de organización de una gran conferencia, descubrió que lo que más había disfrutado la gente fueron… los pasillos. Las charlas informales entre sesiones. El rato del café. El espacio donde nadie había planeado nada, pero donde ocurrían cosas importantes.
Así nació el Open Space: un formato radicalmente sencillo para que personas interesadas en un mismo tema puedan encontrarse, conversar, aprender y actuar.
Grupos de personas reunidas en torno a un asunto que les importa profundamente encontrarán el camino, siempre que tengan un espacio (seguro) para explorarlo.
— Harrison H. Owen - Open Space Technology: A User’s Guide (1997)
Una estructura tan abierta como firme
Un Open Space no es improvisación. Es una estructura clara que crea las condiciones para que las personas puedan escucharse de verdad.
No hay escenario ni intervenciones preparadas. En su lugar, hay un espacio común, una agenda vacía y unas pocas reglas muy simples.
Todo lo demás —los temas, el ritmo, la energía, los aprendizajes— lo ponen las personas asistentes.
¿Dónde y con quién funciona?
En un salón, en un aula, en un parque o online. Con 5 personas o con 500. Durante 2 horas o 3 días.
Lo importante es que haya un propósito común y ganas de encontrarse.
Por eso se ha usado en tantos contextos distintos: en escuelas, en empresas grandes y pequeñas, en ayuntamientos, en comunidades rurales, en laboratorios de políticas públicas, en asociaciones, en festivales o en congresos.
Funciona porque es adaptable, accesible y profundamente humano.
Las reglas del juego
En cada Open Space hay una hoja en blanco que llenamos entre todas las personas participantes.
Cada cual puede proponer un tema, una duda, una experiencia o una inquietud que le parezca importante. Se colocan en un panel común y se distribuyen en sesiones a lo largo del día.
Después, cada quien decide a qué sesiones quiere ir. Puedes quedarte todo el rato o levantarte a mitad y moverte a otra sesión. Esto no solo está permitido: se espera que lo hagas si sientes que puedes aportar o recibir más en otro lugar.
Las reglas:
- Quienes estén aquí, son las personas adecuadas.
- Lo que suceda, es lo único que podía haber sucedido.
- Cuando empieza, empieza. Cuando acaba, acaba.
- Si en algún momento ya no estás aprendiendo ni aportando, usa tus pies: muévete.
¿Primera vez?
No necesitas experiencia previa. Ni preparación. Ni saber de antemano qué vas a decir. Solo necesitas ganas de escuchar, compartir y aprender con otras personas.
El mundo está lleno de buenas ideas, pero sin un compromiso apasionado, valen poco y no llegan a ningún lado.
— Harrison H. Owen - Open Space Technology: A User’s Guide (1997)
Por qué funciona tan bien
Porque es horizontal, libre y profundamente humano.
Porque permite que aparezca lo no previsto: lo que de verdad nos importa, lo que nadie se atrevía a decir, lo que puede convertirse en acción.
Porque cuando hay un espacio donde se escucha sin juicio y se conversa de verdad, algo cambia. Nos sentimos parte. Nos sentimos responsables. Nos sentimos capaces.
Y eso deja huella.
Mitos comunes:
-
“Si no hay agenda, no se trabaja.”
Falso. Se crea una agenda común, solo que en el momento, por quienes están presentes. -
“La gente no se va a organizar sola.”
Sí se organiza. Porque las reglas son claras, el propósito es compartido y hay libertad con responsabilidad. -
“Esto solo sirve para gente creativa.”
No es cierto. Sirve para cualquier grupo que quiera avanzar, resolver, reflexionar o construir algo en común.
Lo que queda después
Un Open Space no se acaba al cerrar la sala.
Muchas ideas germinan ahí mismo. Otras se retoman en cafés posteriores. Algunas se convierten en proyectos, propuestas o transformaciones personales.
Lo que ocurre puede parecer informal, pero sus efectos son reales y duraderos. Especialmente si se cuidan los siguientes pasos.
Enlaces y referencias
- Open Space World
- Owen, H. (1997). Open Space Technology: A User’s Guide
- Wikipedia: Open Space Technology
- Dancing with Shiva (or Sandy, or Katrina): Harrison Owen TED Talk